ADIOS A MARIO BENEDETTI

En 1996, Mario Benedetti (Paso de los Toros 1920-Montevideo 2009) publicaba su novela "Andamios". A tiempo de presentar su obra y en entrevistas concedidas para la ocasión, Benedetti se refería al título de la novela, la metáfora construída a partir de lo biográfico. "La persona exiliada, lo es de por vida", decía. Es que cuando alguien es obliogado a vivir en un lugar distinto del de su niñez ("la patria es la infancia" decía Borges), a su vez también es forzado/aculturado a imbuirse en el nuevo ámbito; al producirse su asimilación y adaptación al medio hostil (en rigor, todas las ciudades lo son), ya se ha convertido en un extraño para su medio inicial. "Andamios", decía, trataba del período de exilio que sufrió y luego se autoimpuso Benedetti (1973-1983).
"La Tregua", "Gracias por el Fuego", entre otras, tienen la magia sentimental que tan bien sabía transmitir el escritor uruguayo. "Poemas de la Oficina", "Inventario Uno", "Canciones del que no Canta" y muchas mas, son obras poéticas de excepcional calidad: lacónicas y optimistas, realistas e ingeniosas, urbanas, humanas; cada una genial, todas un portentoso ejemplo de lo mejor de la literatura castellana de 1900-2000.
Imposible dejar de lado, en este recuerdo a "El Sur También Existe" (1985), disco en el que el gran Joan Manuel Serrat musicalizó y cantó (en colaboración artística con el propio Mario) algunos de sus mejores poemas y contribuyó a popularizarlos aún mas de lo que ya eran.
Benedetti fué un grande y será. Cuando uno lo lee es muy difícil no tenerle simpatía, él que transmite emociones con la sinceridad autocrítica de un soñador, que te mira desde su foto de viejo bondadoso-hermano.
Consiguió ser mas que un escritor genial, consiguió que sus lectores lo quieran.

0 Comments:

Publicar un comentario