LA INDOAMERICA QUE IMAGINO HAYA DE LA TORRE

El ideólogo del aprismo, y uno de los principales referentes a principios del siglo XX, de la autodeterminación y unión de los países de América Latina, fue el activista y teórico peruano Víctor Raúl Haya de la Torre.
Entre las bases del pensamiento de Haya estaba el establecimiento de un orden que fuera más allá de su limitación geográfica nacional: aspiraba a la integración de Indoamérica. ¿Por que esa denominación y no otra? ¿Por qué Indoamérica? Al respecto exponía las distintas denominaciones con las cuales se había nombrado a la América no anglosajona, esto es: Hispanoamérica, Iberoamerica, Latinoamérica, Panamerica e Indoamerica.
El hispanoamericanismo remitiría al tiempo colonial y solamente integraría a los países colonizados por España, dejando incólume el vínculo con la “madre patria”. Se intento también el termino Iberoamerica, igualmente insuficiente ya que no incluiría a Brasil (de origen colonizador luso), ni a Haití (con colonización y habla francesa).
La expresión “latinoamericanismo”, seria la de mayor aceptación, y consenso, ya que subsumiría dentro de la misma a los países cuyo principio común seria el latino, que es el origen de todas las lenguas no autóctonas que se hablan en la América no anglosajona, además la denominación genérica de las razas europeas que colonizaron estos países.
El panamericanismo, era propugnado por los Estados Unidos, que proponían la integración comercial de toda América bajo su liderazgo y tutela (cualquier similitud con el tiempo actual no es coincidencia) con el fin de poder expandir su crecimiento industrial y el de el resto de la región.
Ante este panorama, Haya proponía el termino Indoamerica, que vendría a significar a cabalidad la característica espiritual y de origen del territorio latinoamericano, soñando que la nueva Indoamerica seria resultado de un revolución la cual se haría sobre la base y sentido del indio, es decir de todo aquel que tuviera conciencia o subconsciencia indígena expresada en una renovación económica y social (1).
Es también discutible el termino de Haya porque, ya se lo objeto en su tiempo, el termino Indo no seria concordante con el verdadero origen de los pueblos latinoamericanos y seria otra (mas) de las denominaciones necesarias, pero no exactas por las cuales habría de pasar nuestra región. Así las cosas, estaría quedando entonces el reto para los filólogos de las lenguas primarias y aculturadores contemporáneos un termino (si lo hubiera) que encuentre consenso político (sobre todo) y cultural.

(1) El conde de Keyserling como resultado de análisis de la obra de Jung, concluía que “el ideal nacional de Norteamérica es casi puramente indio, como lo prueba la imagen o representación norteamericana del héroe, la idea norteamericana del deporte, india y no europea…” ¿A dónde va Indoamerica?. V.R. Haya de la Torre. Ercilla 1936.

0 Comments:

Publicar un comentario