A CLOCKWORK ORANGE (LA NARANJA MECANICA)

En 1971 es estrenada la película de Stanley Kubrick, "A Clockwork Orange", con el nombre "La Naranja Mecánica" en español, aunque tal vez hubiera sido mas exacta "Una Naranja Cronométrica".
Como sucedió a partir de la elogiadísima "2001 Odisea en el Espacio", las películas de Kubrick serían un evento cultural, así pasó con "La Naranja...", que ni bien fué estrenada recibe las primeras voces críticas y comentarios peyorativos para con la misma y para con su director. La película es censurada y no pudo ser vista en la mayoría de los países latinoamericanos (Bolivia incluída, por supuesto) y Kubrick que ya era tildado de "cineasta mistificador y filósofo mediocre" desde "2001..." es el blanco preferido de la crítica mojigata de su tiempo.
Basada en la novela de Anthony Burgess, la película transcurre en una sociedad futura en la que somos testigos de las andanzas de Alex y su grupo que, entre tantos otros grupos, dan rienda suelta a sus bajos y primarios instintos; por una Londres deshumanizada en la que el Estado tiene una sofisticación y absolutismo tal, que se arroga el derecho de actuar sobre la vida de sus habitantes. La historia es trabajada con maestría, y la calidad técnica de realización es de una perfección acorde a la obsesividad de su Director; la aspiración intemporal del trabajo de Stanley Kubrick hacen que su obra no envejezca y aún, rejuvenezca por sus (re)visionarias tésis.
Luis Espinal, tal vez el mejor crítico de cine en Bolivia, en un juicio ético sobre La Naranja Mecánica, se refiere a ella de ésta manera:" Burgess-Kubrick nos presentan a un jóven robotizado (Clockwork: que se le da cuerda). Alex está condicionado por la sociedad como luego lo estará por el sistema Ludovico (1). Es violento y violador porque la sociedad en que vive está supererotizada (recordemos las ambientaciones y adornos de las casas) y es ultraviolenta (2)(nadie se fía de nadie; la tortura es la manera de imponer 'la ley y el orden'). Esta sociedad está mas organizada para la represión (una cárcel modelo) que para la convivencia (las calles llenas de basura). Los agentes de policía reproducen los saludos, las actitudes y sobre todo las ideas del estado nazi. Y el protagonista al recordar su condicionamiento ante la Novena Sinfonía, describe el desfile de los hitlerianos como un 'campo de concentración'. Finalmente, Alex ante una sociedad hipócrita (...) se adaptará al sistema cayendo en el cinismo. Sus compañeros han pasado de violentos indeseables, a ser violentos incorporados dentro de la 'ley y el orden', como policías. (...) La Naranja Mecánica es una defensa de la libertad ante todo tipo de totalitarismos (...)"(3).

(1) El método que se le aplicó a Alex para reprimir sus impulsos violentos.
(2) El grupo de punk-rock "Los Violadores" adoptan el nombre influenciados por la película, y utiliza términos del vocabulario de Burgess (Uno, Dos, Ultraviolento).
(3) Luis Espinal. "La Conciencia Crítica ante el Cine". Cuadernos de Cine No. 10. Ed. Don Bosco. La Paz- 1976.

0 Comments:

Publicar un comentario