DICCIONARIO DEL DIABLO

El libro de Ambrose Bierce, primera edición 1911, se originó en publicaciones semanales que hacía en un periódico de California (USA), donde, en 1906, ya se había publicado en gran parte de su contenido con el título de “El Vocabulario del Cínico”. En este Diccionario..., el autor que ya se había ganado el reconocimiento general con su libro de cuentos “Anoche soñé que volvía de Manderley”, exhibe su verificación sardónica e hilarante del mundo, al mismo tiempo demuestra bien y hábilmente el modo que consigue una síntesis extraordinaria e inspiradora con definiciones esclarecedoras sobre diferentes palabras. Como muestra, algunas de ellas:

Dolor, Estado de ánimo ingrato que puede tener una base física, o ser puramente mental y causado por la felicidad ajena.
Rezar, v.i. Pedir que las leyes del universo sean anuladas en beneficio de un solo peticionante, confesadamente indigno.
Pantalón, s. Prenda que cubre la parte inferior del adulto civilizado de sexo masculino. Es de forma tubular y no posee goznes en los puntos de flexión. Se supone que fue inventado por un humorista.
Adherente, s. Secuaz que no ha obtenido lo que espera.
Superar, v.t. Hacerse de un enemigo.
Futuro, s. Época en que nuestros asuntos prosperan, nuestros amigos son leales, y nuestra felicidad está asegurada.
Impunidad, s. Riqueza.
Mendigo, s. El que ha confiado en la ayuda de los amigos.
Filosofía, s. Camino de muchos ramales que conducen de ninguna parte a la nada.
Precio, s. Valor, mas una suma razonable por el desgaste q ue sufre la conciencia al exigirlo.
Espalda, s. Parte del cuerpo de un amigo que uno tiene el privilegio de observar en la adversidad.
Famoso, adj. Notoriamente miserable.
Comercio, s. Especie de transacción en que A roba a B los bienes de C, y en compensación B sustrae del bolsillo de D dinero perteneciente a E.
Médico, s. Alguien a quien lanzamos nuestras súplicas cuando estamos enfermos, y nuestros perros cuando nos hemos curado.

El mito de la muerte de Ambrose Bierce, pervive ya que, a partir de su abrupta desaparición – 16 de diciembre de 1913 a los 71 años de edad – se especularon diferentes posibilidades de su deceso. La principal, que se unió a los hombres de Pancho Villa y murió fusilado en México, suposición surgida por una carta fechada en Texas en la que le contaba a su secretaria sus intenciones de pasar a México por motivos que no podía revelarle. Precisamente ésa fue la inspiración del libro de Aída Bortnik y la consecuente película “Gringo Viejo” donde se narra la experiencia de Bierce – interpretado por Gregory Peck - durante la revolución mexicana.

0 Comments:

Publicar un comentario